En los últimos diez años, las Villas Pontificias han conocido una progresiva transformación, pasando de ser la residencia de verano de los Papas a un centro cultural abierto a visitantes de todo el mundo. Andrea Tamburelli, director de la Dirección de las Villas Pontificias, nos lo cuenta en esta entrevista.
Una delegación del Estado de la Ciudad del Vaticano participará, del 15 al 24 de octubre, en Nueva Delhi, en la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (WTSA-24) y en el Global Standards Symposium (GSS-24) el 14 de octubre. Será la ocasión para hacer un balance de la evolución tecnológica, normativa y organizativa de las telecomunicaciones en el Vaticano. La Asamblea WTSA y el Simposio GSS están organizados por el ITU-T, la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Este es el sector de la ITU encargado de regular las telecomunicaciones telefónicas y telegráficas. Hablamos con el ingeniero Luigi Salimbeni, subdirector de la Dirección de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos del Gobernatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, quien participará en la Asamblea Mundial.
Más de 3.500 documentos informatizados al mes, para un total de casi 40.000 al año. Un volumen significativo de trabajo que es gestionado por el Protocolo General y Archivo Central del Gobernatorato. Esta estructura desempeña un papel fundamental, entre otras cosas, en la transmisión y consulta de documentos, en la distribución de correspondencia interna y externa, y en la conservación y protección de la memoria histórica del Gobernatorato. Así lo explican en esta entrevista los responsables del Protocolo General y Archivo Central de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.
El Protocolo General y Archivo Central de la Gobernación se encarga de la gestión documental mediante el registro informático y la digitalización de documentos. También gestiona la transmisión y consulta de documentos (búsquedas autorizadas por los Superiores), la archivación y conservación en formato tanto físico como digital, asegurando la integridad y garantizando la transparencia, confidencialidad y fiabilidad del patrimonio documental. Sin olvidar la recepción y distribución de la correspondencia interna y externa de la Gobernación, el registro de la correspondencia postal de entrada y salida, y la digitalización del Archivo Histórico.
Cuenta con tres empleados especializados que desarrollan acciones sinérgicas orientadas a una gestión documental informatizada y en papel, en un proceso de evolución entre tradición y modernidad. Los profesionales implicados interactúan y cooperan entre sí, desempeñando indistintamente las mismas funciones.
El Protocolo General y Archivo Central de la Gobernación gestiona un patrimonio documental complejo y significativo desde el punto de vista administrativo y jurídico, así como histórico y cultural. El flujo documental que caracteriza esta estructura conlleva actividades específicas, preliminares y funcionales, que son esenciales para garantizar una gestión adecuada y eficaz de dicho patrimonio. Estas actividades resultan necesarias, ya que la Oficina procesa más de 3.500 documentos al mes, alcanzando un total anual de casi 40.000 documentos informatizados. Ante este escenario, cabe destacar que tanto la Dirección de Servicios de Seguridad y Protección Civil como la Oficina Jurídica, ambas áreas operativas de la Gobernación, gestionan también un considerable y complejo flujo documental.
El Protocolo General y Archivo Central de la Gobernación se concibe como un Sistema centralizado, donde sus dos facetas, “Protocolo Informático” y “Archivo digital y en papel”, cooperan de manera óptima, uniforme y eficaz. Estas dos áreas operativas que definen esta Oficina actúan simultáneamente, impulsando constantemente un proceso de modernización en varios niveles (organizativo, documental y tecnológico).
La estructura desempeña un papel fundamental en la formación, conservación y protección de la memoria histórica de la Gobernación. La Oficina, operando desde una perspectiva de gestión transversal y, al mismo tiempo, unitaria del patrimonio documental, se consolida como la guardiana de la memoria histórica, y por tanto, de la identidad del Ente.
(Nicola Gori)
La Farmacia Vaticana es singular y única. Se distingue de las demás no sólo por su ubicación dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano y su amplísima gama de productos, sino por prestar un servicio que es casi una misión. Esto es, contribuir a la salud del cuerpo para dar esperanza en el espíritu a los que sufren. Inspirada en el carisma de San Juan de Dios, en la profesionalidad y la competencia. El director de la Farmacia Vaticana, el Hermano Binish Thomas Mulackal, de la Orden de Fatebenefratelli, nos lo cuenta en esta entrevista.
Junto a Don Quijote para aprender a no temer las dificultades de la vida, a no sentirse solo, porque siempre hay algún amigo cercano que puede ayudar. Este es el objetivo de esta edición del Verano Juvenil en el Vaticano: enseñar a las nuevas generaciones a afrontar los desafíos con valentía. En pleno desarrollo de la iniciativa, el promotor don Franco Fontana, director de la comunidad salesiana en el Vaticano y capellán de la Dirección de los Servicios de Seguridad y Protección Civil y de los Museos Vaticanos, explica en esta entrevista algunos detalles y anuncia que se ha creado un centro deportivo donde los empleados del Gobernatorato podrán practicar deporte y socializar durante todo el año.
No faltan los desafíos a afrontar en una realidad tan amplia como de la que se ocupa la Dirección de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. En particular, en un mundo que se actualiza rápidamente, especialmente en el ámbito tecnológico y científico, la adquisición de las últimas novedades es una necesidad absoluta. Por otro lado, la Dirección tiene competencias que van desde Correos y Filatelia, hasta Redes y Teléfonos, pero también sistemas informáticos y toda la seguridad contra posibles ataques de piratas cibernéticos. Habla de ello en esta entrevista, el director Antonino Intersimone, quien dice que está listo para enfrentar los desafíos con competencia, agilidad y una visión estratégica clara.
La laguna, con sus aguas casi estancadas, aves acuáticas como ánades reales, gaviotas, garzas y charranes, además de la flora autóctona, los islotes y la omnipresente niebla, recrea a la perfección el ambiente evocador de la Isla del Sol, donde se encuentra Grado. Esta pequeña localidad friulana, conocida como hija de Aquilea pero madre de Venecia, ha sido la inspiración para representar el nacimiento de Jesús en la Plaza de San Pedro durante la Navidad de 2024.
Un patrimonio inestimable de creatividad, civilización, arte, historia y tradición al servicio de la fe. Con una estructura de alrededor 780 personas, que asciende a mil si consideramos a los colaboradores. Un recorrido expositivo visitado por unos siete millones de personas en el 2023, con la misma previsión para el 2024. Estas son sólo algunas de las cifras de la compleja realidad de los Museos Vaticanos que, por voluntad de Pío XI, tras el Tratado de Letrán, obtuvieron una estructura institucional sólida y eficaz, abierta al mundo a través del portal realizado en los Muros Vaticanos. Así lo destaca Barbara Jatta, quien desde el 15 de junio de 2016 fue Subdirectora de los Museos Vaticanos, y desde el 1 de enero de 2017 es Directora de la Dirección de Museos y Bienes Culturales del Gobernatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, en esta entrevista concedida a www.vaticanstate.va.
Cuatro emisiones filatélicas dedicadas a figuras que, a través de su ejemplo de vida y su mensaje de fe, se han distinguido como “testigos de esperanza”, un nuevo servicio postal en la Plaza de San Pedro, además de un aumento del personal en servicio y la emisión de un sello conmemorativo del Jubileo 2025. Estas son algunas de las iniciativas del Servicio de Correos y Filatelia de la Dirección de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos para el Año Santo. Sobre estos temas hemos conversado con don Felice Bruno, Jefe de la Oficina, en esta entrevista para www.vaticanstate.va.
La protección del Pontífice es la primera tarea de la Gendarmería. Para ello se emplean todas las energías y potencialidades del Cuerpo. Es por eso que a los gendarmes se les pide que vivan la profesión como una misión y un servicio de fidelidad al Papa y a la Iglesia.
Habla de ello en esta entrevista Gianluca Gauzzi Broccoletti, Director de los Servicios de Seguridad y Protección Civil y Comandante del Cuerpo de Gendarmería.
Tratar de “mostrar al mundo” cómo la ciencia y la fe se apoyan mutuamente. Es uno de los objetivos del Observatorio Vaticano (Specola Vaticana), que a lo largo de los siglos siempre ha reunido a científicos del más alto nivel y de múltiples nacionalidades, convirtiéndose en un punto de referencia, especialmente para la investigación astronómica. Habla de ello en esta entrevista el jesuita fray Guy J. Consolmagno, director del Observatorio.
Máxima atención a la seguridad, la sostenibilidad y la accesibilidad. Estos son los principios clave que han guiado la instalación de la nueva Oficina de Correos en la Plaza de San Pedro, cuya inauguración está prevista para el jueves 19 de diciembre. Esta nueva estructura sustituye a la antigua oficina móvil, que se retiró definitivamente el pasado 5 de diciembre. La nueva instalación prefabricada —como explica en esta entrevista el ingeniero Antonino Intersimone, Director de la Dirección de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos— ha sido diseñada específicamente para ser desmontable y reutilizable con facilidad. De hecho, está simplemente apoyada sobre la plaza, sin ningún tipo de anclaje definitivo, y ocupa exactamente el mismo espacio que el módulo anterior. También se ha puesto especial cuidado en la sostenibilidad ambiental, utilizando madera en los módulos del suelo, la estructura portante y el mobiliario.
Un corazón tecnológico palpitante impregnado de humanidad, que cuida el medio ambiente. Una estructura que aspira a dar un salto cualitativo en las líneas de desarrollo, con especial atención a la valorización y el cuidado del personal, para una mayor formación de los trabajadores en materia de seguridad. Así nos lo cuenta en esta entrevista el ingeniero Salvatore Farina, quien fuera Jefe del Estado Mayor del Ejército Italiano y que, desde el pasado 15 de febrero, ha sido designado por el Papa Francisco como director de la Dirección de Infraestructuras y Servicios del Gobernatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Asistencia Médica, Salud Pública e Higiene, Guardia Médica y Primeros Auxilios en el territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano, en las Villas Papales y en las demás propiedades y zonas previstas por el Tratado de Letrán. Tales son las competencias de la Dirección de Sanidad e Higiene del Governatorato. El primer servicio sanitario en los Sagrados Palacios Apostólicos hunde sus raíces en el pontificado de León XIII, en octubre de 1893. Con diversas evoluciones, ha llegado a la fisonomía actual de la Dirección de Sanidad e Higiene, como la conocen los vaticanistas y los empleados. En particular, ofrece hasta 26 servicios especializados en su Ambulatorio, lo que hace de este servicio un punto de referencia y de excelencia sanitaria. El profesor Andrea Arcangeli, Director de la Dirección de Salud e Higiene del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, nos habla de ello en esta entrevista.
Dos nuevos puestos sanitarios de primeros auxilios se han establecido para atender el aumento del flujo de peregrinos y visitantes con motivo del Jubileo. Uno está ubicado en la Basílica de San Pedro y el otro en los Museos Vaticanos. Han sido promovidos y organizados por la Dirección de Sanidad e Higiene de la Gobernación, como explica en esta entrevista su Director, el profesor Andrea Arcangeli.
La inteligencia artificial es un desafío y una oportunidad. Sin embargo, es necesario imponer su estandarización internacional en el ámbito ético, además de seguir promoviendo la conectividad universal y la inclusión digital, para que ningún país, región o comunidad quede atrás. También se discutieron estos temas durante la World Telecommunication Standardization Assembly (WTSA-24), que se celebró del 15 al 24 de octubre de 2024 en Nueva Delhi, India.
Un eficaz instrumento de unión entre los Museos Vaticanos y los Patrons of the Arts (Mecenas de las Artes) para una colaboración más estrecha y fecunda. Es la misión de la Oficina de Relaciones con los Patrons of the Arts in the Vatican Museum (Urpavm) (Oficina de Relaciones con el Patronato de las Artes en los Museos Vaticanos) la que asegura su profesionalidad y competencia al servicio del arte y de la fe. Habla de ello en esta entrevista monseñor Terence Hogan, coordinador de la Oficina de Relaciones con el Patronato de las Artes en los Museos Vaticanos.
Con una plantilla de 35 miembros, el Cuerpo de Bomberos del Estado de la Ciudad del Vaticano se encarga de proteger a las personas, los lugares y los bienes las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin límite de tiempo. Los bomberos también están presentes durante las celebraciones papales para intervenir rápidamente en caso de incendio. De hecho, su misión es garantizar la seguridad de las personas, llevar a cabo labores de rescate público, y prevenir y extinguir incendios en todo el territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano y en los edificios mencionados en los artículos 15 y 16 del Tratado de Letrán. El coordinador del Cuerpo, Paolo De Angelis, habla de ello en esta entrevista.
Todo gira en torno a esta estructura cuando se trata de organizar y programar eventos, tanto institucionales como promovidos por entidades externas al Vaticano. Se trata de la Coordinación de Eventos, un servicio central tanto para la Gobernación como para quienes deben planificar citas periódicas o eventos puntuales. Así lo explican en esta entrevista los responsables de la Coordinación de Eventos, que dependen directamente de la Secretaría General de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Para hacer frente al previsto aumento de la afluencia de peregrinos y visitantes durante el próximo Jubileo, se ha dispuesto la apertura de una parafarmacia en la emblemática Plaza de San Pedro. Este nuevo establecimiento, que dependerá directamente de la Farmacia Vaticana, ofrecerá una variada selección de productos de salud y bienestar que no requieren receta médica, tales como complementos alimenticios, artículos de cuidado personal y productos de higiene. La iniciativa responde a la voluntad de prestar un servicio de proximidad y accesibilidad a quienes visiten el Vaticano en este tiempo de especial significado espiritual. Sobre los detalles de la apertura, su misión y su proyección futura, dialogamos con el hermano Binish Thomas Mulackal, Director de la Farmacia Vaticana y miembro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.