Seleziona la tua lingua

  • 1 de octubre: Santa Teresita del Niño Jesús, Doctora de la Iglesia

    Un «pequeño camino » al alcance de todos

    La «estrella de mi pontificado»: así definió Pío XI a Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz. Fue él mismo quien la beatificó, el 29 de abril de 1923, y la canonizó, el domingo 17 de mayo de 1925, en la basílica de San Pedro, ante una multitud de unos cincuenta mil fieles, de los que sólo una pequeña parte consiguió ocupar un lugar en la basílica vaticana. En aquella ocasión, el Pontífice destacó que Teresa, «consciente de su propia fragilidad, se abandonó con confianza a la divina Providencia para que, contando sólo con su ayuda, pudiera alcanzar la perfecta santidad de vida, incluso a través de duras dificultades, habiendo decidido luchar por ella con la abdicación total y gozosa de su propia voluntad».

  • 10 de diciembre: Beata Virgen María de Loreto

    Donde tuvo lugar el “sí” de María

    Hay una Casa que posee un valor especial, mayor que el de cualquier otra. Sus muros fueron testigos de la Anunciación y de la plena disponibilidad de la Virgen María para acoger la voluntad de Dios. Esta Casa, según la tradición, se encuentra en Loreto, dentro del santuario mariano dedicado a la Virgen Lauretana, erigido precisamente para albergarla.

  • 10 de febrero: Santa Escolástica

    Hermana gemela de San Benito de Nursia, Escolástica ha unido su nombre de manera indisoluble al de su hermano, sirviendo a Dios en la contemplación y en la vida comunitaria. De su vida solo se conocen algunos episodios hagiográficos, narrados en el segundo Libro de los Diálogosde San Gregorio Magno, donde el tema principal es la vida de San Benito.

  • 11 de febrero: Beata María Virgen de Lourdes

    Yo soy la Inmaculada Concepción

    La Virgen María se apareció 18 veces a la joven Bernardita Soubirous, de 14 años, entre el 11 de febrero y el 16 de julio de 1858, en la gruta de Massabielle, en Lourdes. Le pidió que se convirtiera en su mensajera y colaborara con ella en la conversión de los pecadores. También le presentó algunas peticiones: hacer de la gruta un lugar de oración y peregrinación. Además, le habló del dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado en 1854 por el papa Pío IX.

  • 11 DE NOVIEMBRE: SAN MARTÍN DE TOURS

    Un acto de caridad transmitido a través de los siglos

    No cabe duda de que San Martín de Tours es conocido en el mundo entero, al menos por su gesto de caridad al compartir con un pobre la mitad de su capa. Según la tradición, esa misma noche se le apareció Jesús en la figura de ese pobre, vistiendo la mitad de la capa.

  • 11 de octubre: San Juan XXIII

    El Papa de la paz y del diálogo con todos

    “Con la mano en la conciencia, que escuchen el grito angustioso que, desde todos los rincones de la Tierra, desde los niños inocentes hasta los ancianos, desde las personas hasta las comunidades, se eleva hacia el cielo: ¡Paz! ¡Paz! Hoy renovamos esta solemne súplica.” Con estas palabras, San Juan XXIII, en un mensaje a Radio Vaticana, lanzó un llamamiento a la paz a los gobernantes del mundo, especialmente a los de los Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Era el 25 de octubre de 1962, en plena crisis de los misiles en Cuba.

  • 12 de diciembre: Beata Virgen María de Guadalupe

    La evangelizadora del Nuevo Mundo

    No hay latinoamericano que no conozca o que, en mayor o menor medida, no esté vinculado a la Virgen de Guadalupe. Es invocada como la Emperatriz del Continente Americano y Patrona de México, siendo la más amada por los pueblos indígenas, quienes la llaman “la Virgen morenita”, una joven nativa.

  • 12 de enero, San Antonio María Pucci, de la Orden de los Siervos de María

    El “Curita” que se entregó por completo a sus feligreses

    Nunca se echó atrás ante las necesidades de su pueblo. Se entregó totalmente a todos con caridad, llegando incluso a donar sus propias vestiduras para ayudar a los pobres. Enfrentó con valentía la hostilidad de algunos ciudadanos anticlericales y, mientras distribuía alimentos por las calles de Viareggio, llegó a ser agredido con palos. Para todos, era conocido como el Curita y lo identificaban con la presencia de Dios entre la gente. Era el padre de los más pobres, el apoyo de los marineros que afrontaban las inclemencias del tiempo para alimentar a sus familias. Todos sabían que podían contar con la oración de este fraile, de baja estatura, pero con un corazón grande y siempre abierto a las necesidades ajenas.

  • 13 de diciembre: Santa Lucía, virgen y mártir

    La caridad y la luz que iluminan la noche

    Testigo de Cristo hasta el extremo sacrificio de la vida, Santa Lucía es un ejemplo de fidelidad y valentía para quienes se niegan a someterse al poder de turno y a las ideologías dominantes. Es la santa de la luz y la caridad, muy querida por niños y niñas en numerosos países europeos.

  • 13 de enero: San Hilario de Poitiers, Obispo y Doctor de la Iglesia

    Un itinerario en busca de la verdad

    Nacido hacia el año 310 en una noble y rica familia pagana de Poitiers, en Aquitania, Hilario recibió una formación cultural acorde con su elevado rango social. Desde temprana edad sintió la necesidad de buscar la verdad y, al concluir su camino intelectual, abrazó el cristianismo. Fue bautizado a los treinta años, tras encontrar en la lectura del Evangelio de Juan la respuesta a sus más profundos interrogantes. En la introducción de su célebre tratado (De Trinitate), describe su experiencia personal y señala las etapas que un pagano recorre para llegar al conocimiento de Dios.

  • 13 de septiembre: SAN JUAN CRISTOBAL, DOCTOR DE LA IGLESIA

    Sufrió por dar testimonio del Evangelio

    “Gloria a Dios en todas las cosas”: con estas palabras, el 14 de septiembre de 407, san Juan Crisóstomo, “Boca de oro”, llamado así por su arte oratorio y su elocuencia, concluyó su peregrinación terrena. Nacido en Antioquía en un año comprendido entre 344 y 354, se dedicó al estudio de la retórica y las letras bajo la dirección del célebre Libanio. Al terminar sus estudios, se sintió fascinado por el mundo y se dedicó al teatro y a los debates. Poco tiempo después, sin embargo, se preparó para recibir el bautismo y lo recibió un domingo de Pascua de un año indeterminado. Posteriormente asistió al Círculo de Diodoro, una especie de seminario donde se podían cursar estudios teológicos. Durante ese período, se interesó por la exégesis de las Sagradas Escrituras y aprendió el método histórico-literario de la escuela de Antioquía. A continuación, pasó seis años viviendo una existencia eremítica, primero en la colina de Silpio, cerca de Antioquía, y después en una cueva en soledad y penitencia.

  • 14 de febrero: Santos Cirilo y Metodio

    Evangelizadores de los pueblos eslavos

    Son famosos por ser los evangelizadores de los pueblos eslavos, para los cuales crearon un alfabeto cercano y comprensible para una gran parte de la población, con el fin de transmitirles el conocimiento de las Escrituras. Se trata de Cirilo y Metodio, dos hermanos de Tesalónica, la actual Salónica, en Grecia, que en aquel entonces formaba parte del Imperio Bizantino. Metodio nació alrededor del año 825 y, dos años después, nació Cirilo, cuyo nombre original era Constantino. Sin embargo, adoptó el nombre con el que pasó a la historia cuando, en su lecho de muerte, tomó el hábito monástico.

  • 14 de septiembre: Exaltación de la Santa Cruz

    Sagrado signo del Amor de Dios

    “De nada nos gloriaremos más que de la Cruz de nuestro Señor Jesucristo: Él es nuestra salvación, vida y resurrección. Por Él hemos sido salvados y liberados” (Gal 6,14). Así reza la Antífona de entrada en la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz. Esta festividad, que conmemora la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, es celebrada tanto por la Iglesia Católica como por la Iglesia Ortodoxa. Esta última otorga una importancia particular a esta solemnidad, casi comparable a la de la Pascua. El origen de esta celebración se remonta al culto de las primeras comunidades cristianas de Jerusalén, que adoraban solemnemente la Santa Cruz cada Viernes Santo.

  • 15 de agosto: Asunción de la Virgen María al Cielo

    "Por lo tanto, después de haber elevado nuevamente a Dios fervientes súplicas e invocado la luz del Espíritu de Verdad, para la gloria de Dios omnipotente, que derramó en la Virgen María su especial benevolencia, en honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte, para mayor gloria de su augusta Madre y para gozo y regocijo de toda la Iglesia, por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los santos apóstoles Pedro y Pablo y Nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos como dogma revelado por Dios que: la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, al término de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial". Así, Pío XII, con la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus del 1 de noviembre de 1950, definió el dogma de la Asunción de María al Cielo en cuerpo y alma.

  • 15 DE NOVIEMBRE: SAN ALBERTO MAGNO, OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA

    El maestro de Santo Tomás de Aquino

    Religioso, obispo, filósofo, teólogo, naturalista, químico y maestro de Santo Tomás de Aquino. Así fue Albrecht von Bollstädt, más conocido como Alberto Magno, un hombre de vasta cultura, especialmente en las ciencias naturales, que dejó una Suma teológica que sirvió como modelo para la célebre Suma teológica de Tomás de Aquino.

  • 17 de enero: San Antonio Abad

    Padre de una multitud de monjes

    Antonio es considerado el padre del monacato cristiano. Su vida es conocida a través de la Vida de Antonio, atribuida a San Atanasio de Alejandría y escrita alrededor del año 360. Nació en Coma, en la ribera izquierda del Nilo, en Egipto, hacia el año 251, en el seno de una familia acomodada. A los dieciocho años quedó huérfano y, dos años después, tomando al pie de la letra el Evangelio, vendió todos sus bienes y los distribuyó entre los pobres. Se retiró al desierto, comenzando una vida de penitencia.

  • 17 de febrero: Siete Santos Fundadores de la Orden de los Siervos de María

    Siete mercaderes unidos en la imitación y alabanza a la Virgen.

    Siete mercaderes, en la festividad de la Asunción de María del año 1233, se reunieron en un oratorio de Florencia. Todos ellos eran acomodados y pertenecían a la antigua nobleza de la ciudad. Sus nombres eran: Bonfiglio Monaldi, Buonagiunta Manetti, Manetto dell’Antella, Amadio degli Amidei, Uguccione degli Uguccioni, Sostegno dei Sostegni y Alessio Falconieri.

  • 17 de marzo: San Patricio, Patrón de Irlanda

    De monje a evangelizador

    San Patricio, cuyo nombre original era Maewyn Succat, nació hacia el año 385 en Escocia, hijo de un centurión romano originario de Britania.

    A los 16 años, Maewyn fue capturado por piratas y vendido como esclavo a un druida en la actual región del Úlster, en Irlanda. Durante los seis años que permaneció en cautiverio, trabajó como pastor al servicio de un jefe tribal irlandés. Fue en ese tiempo cuando conoció el cristianismo y se convirtió en un creyente ferviente.

  • 18 de febrero: Beato Juan de Fiesole, conocido como Beato Angélico

    La pintura como instrumento para revelar a todos los misterios de la fe

    Guido di Pietro, conocido como Juan de Fiesole o, más aún, como Beato Angélico, fue un fraile dominico dotado de un extraordinario talento para la pintura.

    Recibió este apelativo por el profundo mensaje de fe que impregna todas sus obras, por la humildad que lo caracterizaba y por el valor místico que atribuía a la luz.

    Guido nació en Vicchio di Mugello, en las proximidades de Florencia, entre 1395 y 1400.

  • 18 de marzo: San Cirilo de Jerusalén, Doctor de la Iglesia

    Defensor de la fe frente a la herejía

    Cirilo nació hacia el año 315 en Jerusalén o en sus alrededores, y recibió una sólida formación literaria, que constituyó la base de su preparación eclesiástica, centrada principalmente en el estudio de la Sagrada Escritura.

Pagina 1 di 4

Seleziona la tua lingua

XOpzioni di accessibilità