Seleccione su idioma

17 de enero: San Antonio Abad

Padre de una multitud de monjes

Antonio es considerado el padre del monacato cristiano. Su vida es conocida a través de la Vida de Antonio, atribuida a San Atanasio de Alejandría y escrita alrededor del año 360. Nació en Coma, en la ribera izquierda del Nilo, en Egipto, hacia el año 251, en el seno de una familia acomodada. A los dieciocho años quedó huérfano y, dos años después, tomando al pie de la letra el Evangelio, vendió todos sus bienes y los distribuyó entre los pobres. Se retiró al desierto, comenzando una vida de penitencia.

Como ermitaño, pasó muchos años viviendo en una antigua tumba excavada en la roca, luchando contra las tentaciones del demonio, que con frecuencia se le aparecía para desviarlo de su propósito. Antonio respondía con ayunos y mortificaciones, logrando siempre vencer dichas tentaciones.

Su fama de anacoreta se difundió rápidamente entre los fieles y, aunque deseaba vivir totalmente apartado del mundo, se vio obligado a cambiar de lugar de retiro en varias ocasiones.

Hacia el año 311, se trasladó a Alejandría para ayudar y consolar a los cristianos perseguidos por el emperador Majencio. Posteriormente, se retiró a la región de la Tebaida, en el monte Qolzoum, cerca del mar Rojo. Poco tiempo después regresó a Alejandría para combatir la herejía arriana.

A pesar de la dureza de su vida y sus privaciones, Antonio vivió hasta los 105 años. Falleció el 17 de enero del año 355 en su ermita del monte Qolzoum. Su tumba, que enseguida se convirtió en objeto de veneración por parte de los fieles, fue el lugar donde posteriormente se construyeron una iglesia y un monasterio.

En el año 635, sus reliquias fueron trasladadas a Constantinopla y, posteriormente, entre los siglos IX y X, llevadas a Francia. Actualmente se veneran en la iglesia de Saint-Julien, en Arlés.

Es considerado el protector del ganado y es invocado contra las epidemias, ya que su imagen solía colocarse en las puertas de los establos. También se le invoca para prevenir incendios, y su nombre está vinculado al herpes zóster, conocido como el “fuego de San Antonio”.

Seleccione su idioma

XOpciones de accesibilidad